Hoy hemos tenido la oportunidad de asistir en directo online a la presentación del informe anual del Sector de la Bicicleta del año 2020 de La Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE).

Ya os adelantamos que, en general, han sido unas cifras espectaculares, pero en especial lo han sido en la bicicleta urbana.

Definitivamente se consolida la tendencia que ya se intuía incluso antes de la pandemia. Lo que ha hecho la pandemia no ha sido más que acelerarlo todo y plasmar en cifras algo que todos estábamos viendo durante el último año con el aumento de ciclistas por las calles de nuestro pueblo o ciudad.

CIFRAS DE LA BICICLETA URBANA EN 2020

Primeramente, le echamos un vistazo a las cifras generales para posteriormente ir haciendo zoom a las bicicletas urbanas.

En este caso nos centramos en el gráfico del volumen de ventas y facturación del sector de la bicicleta.

grafica volumen de ventas AMBE

Se puede observar que, la tendencia de los últimos años, exceptuando el 2018, ha sido creciente. Cabe destacar el gran crecimiento del 2020 con un 24,10%. Superando por primera vez el millón y medio de bicicletas vendidas.

Nunca se han vendido tantas bicicletas en España en un solo año.

Con una facturación de 2.607 millones de euros, un 33,66% más. Es la primera disciplina deportiva, por encima del resto de deportes.

Otro gráfico que nos gusta muchísimo es el volumen de ventas de bicicleta según su modalidad.

Volumen de ventas de bicicleta por modalida

El aumento de venta en todas las modalidades de bicicletas ha sido muy notable.

Todas las modalidades o tipos de bicicleta han tenido una subida de doble dígito, excepto la bicicleta de niños, aunque también ha tenido una subida de más de un 5%.

Queremos poner el foco en dos modelos de bicicletas: urbana y eléctrica.

La bicicleta urbana ha tenido un grandísimo aumento del 46,4% respecto al año anterior. Es impresionante. Sobre todo, teniendo en cuenta que, hasta hoy, no era un modelo de bicicleta que estaba arraigado en nuestro país como sucede en otros países del norte de Europa.

Hoy podemos decir más que nunca que la bicicleta urbana se ha consolidado en nuestro país.

La gente cada vez busca y compra más bicicletas urbanas. Las personas quieren desplazarse en bicicleta y, desde luego, este es el tipo de bicicleta que mejor se adapta a nuestros trayectos diarios.

Tampoco hay que descartar que otra mucha gente se haya decantado por la compra de otros modelos de bicicleta y le estén dando un uso urbano. De hecho, muchos de nosotros vemos por las calles a no pocos ciclistas en su bicicleta de montaña para sus desplazamientos diarios.

Otro dato que nos llama la atención es el gran aumento de la bicicleta eléctrica. Un modelo que también se consolida en España. De hecho, es el mayor incremento de entre todos los tipos de bicicletas. Ha tenido un espectacular aumento del 48,9%. Una barbaridad.

Recordemos que la bicicleta eléctrica permite a ciertas personas que, debido a la edad, circunstancias físicas u orografía puedan moverse con más facilidad con una bicicleta eléctrica que haciéndolo con una bicicleta convencional. De no ser así, es muy posible que, este sector de la población, descartaría la bicicleta como medio de transporte.

Es más, muchísima gente se ha comprado una bicicleta eléctrica para no realizar ese esfuerzo extra que se hace con una bicicleta convencional y que quizás le suponga llegar sudado a su puesto de trabajo.

Otro dato que no queremos dejar escapar es el nivel de empleo del sector. A pesar de haber sido un año tan duro respecto a la pandemia que ha desencadenado en cierre de negocios, ERTEs, etc. el sector de la bicicleta se ha mantenido. Hay que recordar que 22.000 familias en España viven de la bici.

Desde aquí todo nuestro apoyo y esperamos que la estadística no se quede ahí y el sector pueda crecer todavía más con nuevos negocios y generar cada vez más empleo. El sector de la bicicleta tiene muchísimo potencial.

Desde luego, el informe del último año de la bicicleta es muy interesante.

Si queréis tenerlo para ampliar más información, lo podéis descargar aquí.

Todavía se pueden sacar más conclusiones sobre este informe. Os invitamos a que dejéis vuestros comentarios en la sección que tenéis a vuestra disposición más abajo o bien en nuestras redes sociales.

Aunque ya se avanza con buen paso hacia una movilidad sostenible, todavía queda mucho por hacer. Entre ellas hacer infraestructuras seguras en muchas ciudades. Pero lo que ha quedado claro, según las cifras que acabamos de ver, el año 2020 ha demostrado que la gente quiere y desea moverse en bicicleta.

Tenemos que aprovecharlo y que esta consolidación sirva como base para ir aumentado año tras año para que nuestros pueblos y ciudades se conviertan en un lugar en el que todos vivamos mejor.

¡APÚNTATE A NUESTRA NEWSLETTER!